Un proceso artesanal es un proceso manual donde no se requiere el uso de tecnología sofisticada si no el uso de las materias primas, máquinas y herramientas. Hecho en un pequeño taller familiar o en una comunidad nativa, se dividen en varios tipos: alfarería, carpintería, herrería, bordado, cerámica, entre ellos.
Tipos de procesos artesanales de culturas nativas, etc.
- Alfarería: Es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla.
- Carpintería: Es el arte donde se trabajan tanto la madera como sus derivados.
- Bordado: Es el arte que consiste en la ornamentación por medio de hebras textiles, de una superficie flexible.
- Herrería: Es el arte donde se crean objetos con hierro o aluminio.
- Cerámica: Es el arte donde se crean recipientes, vasijas y otros objetos de cerámica o arcilla transformados en terracota, loza o porcelana
Es un proceso manual en el que no se utiliza ninguna tecnología avanzada, En este proceso no se utilizan materiales químicos ni industriales, sólo materias como la seda, piel, etc.
técnica y tecnología
PROCESOS PRODUCTIVOS ARTESANALES
La producción artesanal es la que se realiza en forma manual y con poca o ninguna intervención de energía mecánica. Normalmente, la producción artesanal usa los recursos y materias primas locales y las actividades se llevan a cabo en talleres familiares o comunitarios.
Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial.
Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.
Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.
Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.
El trabajo artesanal continúa vigente en la actualidad y de hecho es apreciado por muchos sectores sociales. Además, existen profesiones en las que se requiere este tipo de trabajo porque no es posible automatizar el proceso para generar el producto requerido; por ejemplo: el mantenimiento de computadoras, la odontología, las instalaciones eléctricas, entre otros.
La tecnología para la satisfacción de necesidades e intereses sociales y para la mejora de procesos y productos
La tecnología responde a demandas e implica plantear y solucionar problemas concretos de las personas, empresas, instituciones o del conjunto de la sociedad.
Detrás de los desarrollos tecnológicos hay generaciones enteras que han conservado y transmitido el saber y su aplicación. En el pasado, los seres humanos se dedicaron a crear tecnologías para satisfacer las necesidades primarias (alimentación, vestido, vivienda) y en ocasiones podían tardar años o siglos (la agricultura) en encontrar o perfeccionar la solución buscada. La necesidad empujaba la investigación, una experimentación en un primer momento empírica, basada únicamente en ensayo y error. El binomio necesidad-técnica nos ha posibilitado vivir sin depender de la naturaleza y de una forma más humana. Sin embargo, en ocasiones la relación entre ambas se ha invertido y en ocasiones la mercadotecnia de la tecnología es la que crea necesidades. Por ello es necesario adoptar un espíritu crítico que distinga qué tecnologías son necesarias y cuáles no, e incluso que diferencie entre las tecnologías cuyo uso es dañino o inútil y las que resultan benéficas.
La producción artesanal es la que se realiza en forma manual y con poca o ninguna intervención de energía mecánica. Normalmente, la producción artesanal usa los recursos y materias primas locales y las actividades se llevan a cabo en talleres familiares o comunitarios.
Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial.
Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.
Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.
Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.
El trabajo artesanal continúa vigente en la actualidad y de hecho es apreciado por muchos sectores sociales. Además, existen profesiones en las que se requiere este tipo de trabajo porque no es posible automatizar el proceso para generar el producto requerido; por ejemplo: el mantenimiento de computadoras, la odontología, las instalaciones eléctricas, entre otros.
La tecnología para la satisfacción de necesidades e intereses sociales y para la mejora de procesos y productos
La tecnología responde a demandas e implica plantear y solucionar problemas concretos de las personas, empresas, instituciones o del conjunto de la sociedad.
Detrás de los desarrollos tecnológicos hay generaciones enteras que han conservado y transmitido el saber y su aplicación. En el pasado, los seres humanos se dedicaron a crear tecnologías para satisfacer las necesidades primarias (alimentación, vestido, vivienda) y en ocasiones podían tardar años o siglos (la agricultura) en encontrar o perfeccionar la solución buscada. La necesidad empujaba la investigación, una experimentación en un primer momento empírica, basada únicamente en ensayo y error. El binomio necesidad-técnica nos ha posibilitado vivir sin depender de la naturaleza y de una forma más humana. Sin embargo, en ocasiones la relación entre ambas se ha invertido y en ocasiones la mercadotecnia de la tecnología es la que crea necesidades. Por ello es necesario adoptar un espíritu crítico que distinga qué tecnologías son necesarias y cuáles no, e incluso que diferencie entre las tecnologías cuyo uso es dañino o inútil y las que resultan benéficas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario